¿Qué factores afectan a la precisión de las exploraciones de constantes vitales con teléfonos inteligentes?

Las exploraciones de constantes vitales con teléfonos inteligentes ofrecen una alternativa cómoda a los métodos tradicionales, pero su precisión puede verse influida por diversos factores, como las condiciones ambientales, la posición del usuario, la variabilidad fisiológica, las limitaciones técnicas y los artefactos de movimiento.
Ventajas de RE.DOCTOR™ Vitals para los proveedores de telesalud Ventajas de RE.DOCTOR™ Vitals para los proveedores de telesalud

La precisión de las exploraciones de constantes vitales con teléfonos inteligentes puede verse influida por varios factores, que pueden afectar a su fiabilidad en comparación con los métodos de medición tradicionales. Estos son los factores clave que pueden afectar a la precisión de estas exploraciones:

Factores que afectan a la precisión de los escáneres de constantes vitales basados en teléfonos inteligentes

1. 1. Condiciones medioambientales

- Iluminación: Las variaciones de la luz ambiental pueden afectar significativamente al rendimiento de las mediciones de constantes vitales basadas en cámaras. Una iluminación deficiente puede dificultar la capacidad de la cámara para capturar datos precisos, especialmente en el caso de fotopletismografía (PPG) que se basan en la reflexión de la luz.

- Movimiento de fondo: El movimiento de fondo o del usuario puede introducir ruido en los datos y provocar imprecisiones en las lecturas. La estabilidad es crucial para obtener mediciones fiables.

2. Posicionamiento y técnica del usuario

- Posicionamiento de la cámara: La distancia y el ángulo de la cámara del smartphone con respecto al sujeto pueden influir en la precisión de las mediciones. Un posicionamiento óptimo es esencial para capturar imágenes y datos nítidos.

- Conformidad del usuario: Los usuarios deben seguir las instrucciones para colocar sus dedos o caras correctamente sobre la cámara para obtener lecturas precisas. Cualquier desviación puede dar lugar a resultados erróneos.

3. Variabilidad fisiológica

- Tono y textura de la piel: Las variaciones en la pigmentación y la textura de la piel pueden afectar a la forma en que se absorbe y refleja la luz, lo que puede dar lugar a discrepancias en las lecturas, especialmente en las mediciones de la frecuencia cardíaca y la saturación de oxígeno.

- Estado fisiológico: Factores como la temperatura corporal, los niveles de hidratación e incluso el estado emocional pueden influir en las constantes vitales y provocar variaciones en las mediciones.

4. Limitaciones técnicas

- Calidad del sensor: La calidad de la cámara y los sensores de los teléfonos inteligentes puede variar mucho de un dispositivo a otro. Es probable que los sensores de mayor calidad produzcan resultados más precisos.

- Algoritmos de software: Los algoritmos utilizados para procesar los datos recogidos por el smartphone también pueden afectar a la precisión. Para que las mediciones sean fiables, es esencial disponer de algoritmos robustos que puedan adaptarse a las distintas condiciones y características del usuario.

5. Artefactos de movimiento

- Movimiento del usuario: Cualquier movimiento del usuario durante el proceso de medición puede introducir artefactos que distorsionen las lecturas. Esto es especialmente relevante en las mediciones de la frecuencia cardiaca y respiratoria.

- Expresiones faciales: Los cambios en las expresiones faciales durante la medición pueden alterar las lecturas, especialmente cuando se utilizan técnicas de análisis facial para la monitorización de las constantes vitales.

Conclusión

Constantes vitales a través del teléfono inteligente ofrecen una alternativa cómoda a los métodos tradicionales, pero su precisión puede verse influida por diversos factores, como las condiciones ambientales, la posición del usuario, la variabilidad fisiológica, las limitaciones técnicas y los artefactos de movimiento. Comprender estos factores es crucial para que los usuarios y los profesionales sanitarios se aseguren de que la monitorización con teléfonos inteligentes se utiliza de forma eficaz y adecuada, sobre todo en entornos clínicos o de gestión de la salud.

Citaciones:

[1] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9185528/
[2] https://www.researchgate.net/publication/321139567_Factors_influencing_the_quality_of_vital_sign_data_in_electronic_health_records_A_qualitative_study
[3] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8003262/
[4] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8266631/
[5] https://www.researchgate.net/figure/SmartPhone-for-measuring-Vital-Signs_fig1_325918157
[6] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6539461/